“PARA QUÉ CONTAR CUENTOS”
Puede pensarse que las historias que contamos sólo son para antes de dormir, para cuando no hay más que hacer, pero en realidad al narrar una buena historia estamos despertando los sentidos, activando la imaginación e identificándonos con los personajes, por supuesto un cuento o una fábula puede tener un sentido terapéutico y ayudar a resolver conflictos internos, pero en esta ocasión nos avocaremos a la lectura de cuento en el sentido estricto de diversión y aprendizaje.
Al contar un cuento se tiene que hacer gala de la creatividad y la imaginación; sin embargo, es justo una cuestión de práctica, aquí le mencionaré algunos tips para contar cuentos al alcance de nuestra mano.
Al decidir narrar un cuento usted tiene dos opciones, elegir alguno que alguien ya escribió o inventar su propia historia usando lo que está en la vida cotidiana, los objetos más cercanos, personajes de la familia, etc., en esta ocasión nos centraremos en contar un cuento previamente escrito.
· Considere el tiempo que le dedicará a la lectura (una o mas sesiones).
· Si decide hacer la lectura en voz alta y para varios participantes, elija uno con imágenes coloridas y letras grandes (niños pequeños).
· En el caso de niños mayores debe tenerse una diversidad de historias, dependerá del tema de interés del propio niño y de la habilidad del cuentista para generar expectativa e interés.
· Antes de contarlo preferentemente lea usted antes el cuento, para identificar personajes, momentos importantes, desenlace y mensaje a transmitir.
· Ordene mentalmente la secuencia del cuento, así no será necesario que lo siga al pie de la letra si decide leerlo frente al niño.
· Genere un ambiente adecuado, siéntese cerca del niño en el piso, cojines, bancos, etc., si son varios niños siéntese frente a ellos formando con los bancos medio circulo.
· Preséntese y muestre la importancia de iniciar una lectura, espere en silencio despertando el interés por descubrir una nueva historia.
· Mencione siempre el autor y el título del cuento.
· No pierda de vista al niño o niños mientras hace la lectura, busque siempre que sea posible el contacto visual para monitorear la emoción.
· En el caso de niños pequeños no olvide ir mostrando las ilustraciones y señalando con su dedo las letras sobre las que va leyendo.
· Cuando se cuenta para niños mas grandes o incluso adultos las imágenes se generan con la vista alejada y hacia arriba construyendo la imagen en la mente.
· Es de vital importancia utilizar varios tonos de voz y expresar emociones mientras se narra la historia.
· Inicie siempre con las fórmulas clásicas: “erase una vez” o “había una vez”, “en un país lejano” etc.
· Pude apoyarse en ilustraciones o carteles elaborados por usted mismo o usar el apoyo de marionetas o algún muñeco que sea el narrador de la historia.
· Lea o cuente sin prisa.
· Escuche siempre los comentarios al final para retroalimentar lo aprendido o si se comprendió el propósito de la historia.
· Deje que el niño invente sus propios finales o describa como hubiera llevado a cabo la historia si fuera algún personaje.
· Finalice la historia con un hasta pronto o hasta la próxima.
Los libros siempre están al alcance de nuestros alumnos, el programa nacional de lectura busca fomentar en los pequeños el amor a leer a descubrir lo que otros han vivido, imaginado, sentido o fantaseado, el apego a la lectura en los pequeños se genera viendo leer a los mayores, descubriendo que es un placer viajar por las paginas de un libro, nadie se resiste a escuchar una lectura amena llena de intensidad e imaginación, los cuentos son un acercamiento a descubrir como ya lo había mencionado la magia que está en las letras.
En otro momento rescataremos la importancia de la lectura y de los beneficios que aporta para las capacidades cognitivas de nuestros alumnos.
Por ahora leer un cuento o contarlo con nuestras propias palabras es un medio para acercarnos a los niños, para llevarlos al mundo que deseamos para ellos y que quizá no exista sólo en las historias….
Psic. Mary Bautista.
Bibliografía:
Contar Cuentos, Liliana Woloschin de Glaser y Antonio Ungar, 2001, Edit. RBA.
CREDO DE UN CUENTACUENTOS…
Creo que la imaginación es más fuerte que el conocimiento,
Que el mito es más potente que la historia,
Que los sueños son más poderosos que los hechos
Que la esperanza siempre triunfa sobre la experiencia,
Que la risa es la única cura para la tristeza, y yo creo que el amor es más fuerte que la muerte,
Porque todo eso se resume en las páginas de un CUENTO…
anónimo
No hay comentarios:
Publicar un comentario