martes, 10 de febrero de 2009

Aprendiz experto.

En el ambiente de escolar se puede distinguir al alumno exitoso del alumno común, parece ser que algunas personas acceden de manera más fácil a los contenidos de aprendizaje que otras a pesar de que aparentemente se encuentren en las mismas condiciones o circunstancias. Esta diferenciación se puede explicar básicamente considerando el tipo de aprendiz que es uno u otro individuo, hay quienes toman una postura reflexiva y evalúan las capacidades, herramientas y medios que tienen para aprender; contrario a lo que pasa con sus pares. A dicha capacidad de reflexionar acerca de cómo se accede al conocimiento por parte del propio individuo se le denomina metacognición, dentro de ésta, se enmarcan diversas habilidades como el examinar la complejidad de la tarea a realizar, evaluar las capacidades que se tienen para la ejecución de dicha tarea, planeación de tiempos y establecimiento de metas, así como la consideración de recursos necesarias para el logro de dichas metas.

 

Teniendo presente lo anterior, se puede decir que el aprendiz que toma en cuenta todos los factores relacionados con su propio proceso de aprendizaje puede ser considerado como un aprendiz experto, cuyas características principales están ligadas al nivel y cantidad de estrategias que éste tiene para aprender.

 

Se puede considerar que un  experto es aquel que posee habilidades diversas que le permiten adaptarse a las condiciones del medio para lograr el cumplimiento de sus objetivos, por lo anterior tendríamos que decir que el aprendiz experto es aquel capaz de planear, medir, monitorear y evaluar reflexivamente su proceso de aprendizaje.

 

Ahondando un poco en las características de lo que se puede considerar un aprendiz experto, se tiene que los rasgos que se pueden considerar propios de un aprendiz de este tipo son:

 

Aprendizaje Autorregulado: capacidad que tienen los aprendices para observar su propio proceso de aprendizaje, la utilización que levan a cabo de estrategias de aprendizaje, monitoreo constante de la efectividad que tienen sus estrategias y en caso de ser necesario, la redirección que le pueden dar a su modo de aprender, esto da como resultado que el individuo tenga un papel puramente activo en su proceso de aprendizaje, se incremente como consecuencia su nivel de regulación sobre su forma de aprender.

 

Como se menciona anteriormente, dentro de la autorregulación se tienen habilidades como el monitoreo, cuya función es la de mantenerse al tanto de qué es lo importante dentro del contenido de aprendizaje visto como un conocimiento declarativo, el cómo considerado como conocimiento procedimental y finalmente el análisis de cuándo, dónde y por qué del objeto de aprendizaje, esto último como conocimiento actitudinal.

 

Monitoreo: condición que se presenta “sobre la marcha”, es decir a medida de que el aprendiz está en contacto con los objetos de estudio y avanza en su manejo, él tendrá momentos de reflexión acerca del grado de efectividad que sus estrategias están presentando. Partiendo de éstos momentos de observación y evaluación que se tiene de sí, el individuo partirá para decidir si reestructura y en qué medida, la metodología utilizada para aprender.

 

Autoevaluación: como aprendiz experto, el individuo sabe elaborar una evaluación de su proceso de aprendizaje, de manera reflexiva plantea de qué manera le han funcionado las estrategias utilizadas.

Realizando una comparación entre el aprendiz experto y el aprendiz que no lo es, se tiene:

 

 

Aprendiz  inexperto

Aprendiz experto

Autoconocimiento 

·         Carece de la capacidad de observarse a sí mismo

·         No identifica el tipo de aprendiz que es

·         El nivel de conocimiento de sus recursos cognitivos es bajo

·     Conoce cuáles son sus capacidades mejor desarrolladas

·     Sabe cómo y cuándo le gusta aprender y estudiar

·     Conoce sobre sus hábitos de estudio

Conocimiento de la tarea de aprendizaje

·         Suele afrontar las tareas sin revisar previamente lo que se tiene que hacer para su ejecución

·     Tiene conocimiento acerca de la tarea a realizar para aprender

·     Sabe cómo será evaluado

·     Sabe qué requiere para aprender

Manejo de estrategias de aprendizaje

·         Carece de un repertorio de habilidades o estrategias cognitivas

·     Tiene información de las actividades que puede realizar para construir un mejor aprendizaje,

·     Sabe cómo mantenerse motivado,

·     Conoce qué obstáculos debe controlar y qué elementos deberá eliminar o adecuar en su ambiente de  aprendizaje.

Conocimientos previos  del contenido de aprendizaje

 

 

 

·         No organiza el conocimiento previo que tiene o no lo toma en cuenta

·     Estructura y organiza el conocimiento previo 

Planificación

 

 

 

·         No plantea previamente el modo de ejecución, los recursos y los tiempos que va a utilizar

·     Conoce la demanda de la tarea

·     Sabe de sus recursos personales

·     Tiene facilidad de ejecución, sus probabilidades de éxito aumentan

·     Tiende a obtener producciones de calidad

 

 

Monitoreo

 

 

 

·         No supervisa su ejecución

 

·     Tiene conciencia acerca de lo que está haciendo

·     Comprende dónde está ubicado

·     tiene en cuenta una secuencia de pasos y la idea anticipada de lo que tiene que hacer después de haber terminado la actual tarea

·     Tiene capacidad de supervisar su ejecución desde el principio de la tarea hasta el fin de la misma

Evaluación

·         No realiza una calificación acerca de lo que se ha realizado

 

·     Después de haber concluido la ejecución, el aprendiz hace una revisión reflexiva del producto obtenido,

·     Se revisa la funcionalidad de las estrategias implementadas

·     Evalúa qué tan cerca estuvo de la ejecución planeada

·     Revisa qué le faltó para llegar a su objetivo

 

 

Para Zimmerman (1986; en Hernández, 2002) el aprendiz experto es un ser autorregulado, y lo ve como un promotor activo metacognitiva, motivacional y conductualmente de su aprendizaje. De esto se dice que las estrategias metacognitivas incluyen: establecimiento de metas, organización, automonitoreo y autoevaluación.

 

La vía entre el conocimiento de la metacognición y la aplicación de este conocimiento se da por medio de la reflexión, el aprendiz experto que utiliza la reflexión puede acceder al control metacognitivo (autorregulación).

 

Para promover el aprendizaje a nivel experto, el aprendiz puede hacerse las siguientes preguntas:

 

 

Cognitivas

Motivacionales 

Ambientales

Planificación

 

¿Cuál es la meta de esta tarea? (tarea)

¿Qué estrategias son las más efectivas para este tipo de tarea?(tarea)

¿Qué sé acerca de este tema? ¿Qué habilidades útiles poseo? (persona)

¿Esta tarea requiere de una gran cantidad? (tarea)

¿Cómo me siento con respecto a esta tarea? ¿Me gusta esta clase de tarea? (persona)

 

¿Qué clase de condiciones de estudio son las mejores para satisfacer la demanda de la tarea? (tarea)

¿Cuándo y cómo estudio mejor? ¿Están ese tiempo y lugar disponibles? (persona)

Monitoreo

 

 

¿Las estrategias que he elegido funcionan para esta tarea? ¿las demandas de la tarea han cambiado? (tarea)

¿Entiendo lo que estoy haciendo? ¿Estoy progresando hacia la meta? (personal)

¿Esta tarea mantiene mi atención? ¿Es un tema interesante para mí? (tarea)

¿Cómo me estoy sintiendo cuando trabajo con esta tarea? ¿Cuál es mi nivel de confianza? (persona)

¿Cuán confortable es el ambiente de aprendizaje? ¿Necesito un lugar mejor para trabajar? (tarea)

¿Qué materiales o recursos externos deben eliminarse o agregarse? ¿Me estoy dando el tiempo necesario? (personal)

Evaluación

 

¿Qué tan bien funcionó mi aproximación con esta tarea? ¿Qué hice cando estas estrategias no me funcionaron? (tarea)

¿Cuándo podré usar esta aproximación nuevamente? ¿Logré la meta? ¿Qué aprendí? (tarea)

¿Qué nuevas metas tengo ahora? (persona)

¿Cuánto esfuerzo requerí para realizar esta tarea? ¿En qué grado estuve motivado? (tarea)

¿Cómo me siento respecto al resultado obtenido? ¿Estoy contento con el resultado obtenido? (persona)

¿Encontré obstáculos inesperados al terminar la tarea? ¿Cómo remedié los problemas? (tarea)

¿Qué tan bien arreglé mi ambiente de estudio? ¿Elegí un  tiempo y lugar de estudio apropiados? (persona)

Es típico en el esquema educacional o de enseñanza tradicionalista que lo antes mencionado no sea utilizado ni siquiera  por los docentes; sin embargo, el aprendiz experto puede ser cualquiera de nosotros, es necesario simplemente que se realizce una reflexión constantemente acerca de lo que hacemos las personas involucradas con la educación (profesores, padres de familia y alumnos) cada que nos encontramos ante alguna situación de aprendizaje, esperando que esto sea de utilidad para nuestros lectores, reitero la gratitud a las personas que se interesan en este sitio y sobre todo, a los quienes son promotores o divulgadores, de alguna manera del mismo.

 Psic. Juan Carlos Cuevas Becerra

Coordinador del DPUIJM

 

No hay comentarios: