sábado, 27 de junio de 2009

REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Hola, en lo que posiblemente sea la última publicación de este ciclo 2008-2009 que está a punto de concluir con todo y sus peculiaridades, en el DPUIJM queremos comentar un poco acerca de algo importante que viene con el nuevo ciclo escolar.

La denominada Reforma Integral de la Educación Básica viene a intentar concretizar la unificación de metodologías en los niveles: preescolar, primaria y secundaria; se sabe que como antecedentes se tienen las reformas implementadas en años anteriores como el PEP (2004) en preprimaria y la RES (2006) en el nivel secundaria. La reforma en el nivel primaria era más que necesaria si se considera que, en términos generales, un plan de estudios debe actualizarse cada cinco años, (hasta ahora se trabaja de manera oficial con un plan de estudios de 1994) en dicho nivel educativo no se había realizado tal actualización de manera efectiva, sólo se habían realizado intentos, modificaciones en materiales didácticos y libros de apoyo para docentes.

De acuerdo a las capacitaciones ofrecidas para directivos y docentes por las instancias oficiales se puede ver que si bien hay un propósito por parte de las autoridades educativas del país por dar un giro y a la vez una actualización a la metodología de enseñanza a nivel nacional. Lo que, inherentemente a este tipo de procesos de renovación, va a venir a representar una serie de obstáculos engloba varios elementos difíciles de manejar para todos nosotros. Podemos considerar las siguientes cuestiones:

1. ¿Cuáles son las posibilidades reales de éxito de esta reforma educativa en un país donde prevalecen situaciones problema como la desigualdad, la inequidad y la ignorancia? Planteando el mejor de los escenarios, se podría pensar que en un plazo de algunos años, en primera instancia se agregarían los cambios en el tercer y cuarto grado, o sea, de inicio, ni siquiera es posible que se uniforme la entrada en vigor de la reforma en primaria considerándose este un factor en contra significativo para que ésta se lleve a cabo. Sabemos también que los esquemas de pensamiento, la ignorancia y la resistencia al cambio de muchos docentes y directivos representarán otro factor en contra.

2. ¿Existirá la infraestructura necesaria para la puesta en marcha de manera aceptable de la reforma? Bueno, a pesar que nos encontramos en un centro educativo incorporado, sabemos que no estamos al margen del sector oficial. En nuestro caso, dependerá mucho de los recursos que utilicemos para no perder la estabilidad.

3. ¿Cuáles son las bases y orientaciones predominantes de la enseñanza que plantea la reforma? Según lo que se prevé, se manejarán las teorías encaminadas a ver como directriz la enseñanza orientada a promover competencias y la socialización del conocimiento, es decir, el socio-constructivismo.
Entre otros muchos factores a distintos niveles, debemos considerar que habrán a priori algunos aspectos por trabajar ya sea a nivel nacional como a nivel interno en cada una de las escuelas, es decir, el éxito de los cambios producidos y que requerimos siempre estará en función a la capacidad de contextualización que podamos tener los educadores en cada una de nuestras instancias y áreas de impacto.

Sabemos que este pequeño artículo no ofrece una gran cantidad de información necesaria para poder establecer una idea completa de esta reforma pero nos conformamos en despertar su interés como educadores (docentes y padres de familia) por el nuevo plan de estudios 2009.

Para mayor información pueden visitar:

http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/start.php

Es claro que no queda más que trabajar en la capacitación continua, en la búsqueda constante de herramientas técnico-pedagógicas y en el trabajo en conjunto entre escuela y familia para poder obtener los resultados necesarios en el próximo ciclo de trabajo.
Deseamos que este cierre de ciclo haya sido el mejor para todos y cada uno de los visitantes a este blog y esperamos seguir contando con ustedes durante el próximo ciclo escolar. Hasta entonces.

Psic. Juan Carlos Cuevas Becerra

No hay comentarios: